Volver arriba

  • Cambio de bomba de nafta

    Bueno, así que de un día para el otro el auto dejó de andar???. Le das arranque y arranque, el motor gira, pero no pasa nada... Pueden ser varias cosas las que fallen, pero es altamente probable que la bomba de nafta haya dejado de funcionar. En este artículo vamos a explicar como diagnosticar la falla y como cambiar la bomba. Por empezar, para saber si el problema es o no la bomba de nafta, debemos pedirle a un ayudante que ponga el oído en el baúl mientras nosotros damos contacto al auto. Al dar contacto, la bomba de nafta arranca durante 3 segundos y luego corta. Esto lo hace para presurizar la cañería y permitir un arranque mas fácil. Así que pongan el auto en contacto, mientras el ayudante escucha por la zona del baúl. Si no se escucha ruido alguno (debería sonar como un motorcito de juguete eléctrico), es que la bomba no está funcionando. Lo primero que debemos chequear ahora es...

  • Scanner Bluetooth

    La mayoría de los scanner para las ECU son genéricos, es decir, escanean múltiples marcas y vehículos. Esto es correcto para un taller mecánico, ya que no es viable comprar un scanner por cada marca. Sin embargo, el escaneo en los talleres suele arrojar muy pocos datos. Simplemente nos dirán si el auto registra alguna falla o no, y no mucho mas. La mayoría de las veces esto no es suficiente y nos retiramos del taller frustrados por haber desperdiciado el dinero para que una persona en 5 minutos nos diga: "tu auto no registra ninguna falla". Aquí les ofrezco una solución mas a medida, personalizada para los vehículos con ECUs Siemens Fenix. A través de un software específico, es posible obtener una gran cantidad de datos que permitirán un mejor análisis del funcionamiento del vehículo....

  • El tren delantero

    Varios ítem componen al tren delantero.... Suspensión, frenos, dirección, amortiguación, transmisión, etc. Cuando en la jerga se habla del tren delantero, se están refiriendo a dos cosas en particular: suspensión y dirección. Suspensión son todos los elementos que hacen que el vehículo se mantenga sobre las ruedas en forma segura: resortes, amortiguadores, cazoletas, bujes, rotulas, articulaciones, rodamientos. Dirección son los elementos que hacen que el vehículo doble: volante, columna de dirección, caja de dirección, bujes, extremos, etc. Como verán son dos temas bastante completitos...

  • La compuerta de recirculación

    Al fin el articulo que todos esperaban!. Como reparar la compuerta de recirculación del aire acondicionado. Es una falla muy común en el Renault 19, y encima, el complicado diseño y ubicación del climatizador complica mas las cosas. La finalidad del sistema de recirculación, es justamente recircular el aire del interior del habitáculo. Bajo estas condiciones, el aire es tomado desde el interior del auto, enfriado, y entregado nuevamente al auto. Es como un circuito cerrado, donde el aire se va enfriando cada vez mas. Es por eso que la posición ‘MAX’ de la perilla del aire acondicionado cierra la compuerta. La segunda función de la compuerta es aislar totalmente el habitáculo del ambiente exterior cuando el ventilador esta apagado...

  • Cambio de sonda lambda

    El artículo cubre el reemplazo de la sonda lambda calefaccionada para motores a inyección multipunto. En los que tienen sonda sin calefaccionar, el procedimiento es muy similar salvo que la sonda se encuentra mas cerca del motor (en el múltiple de escape generalmente). Para poder diagnosticar la sonda de sus autos y ver si requiere un reemplazo o no, pueden ver el artículo “Control de la ECU” en la sección Inyección. Igualmente tengan en cuenta que las sondas no suelen durar mas de 100.000km...

Renault 19

LA MEJOR PÁGINA PARA TU R19

Medición de la presión de compresión

¿Cómo empezar, no?. De forma drástica mejor: la compresión es TODO. Si no hay compresión, de nada sirve el motor de combustión interna.
Mas o menos deben tener una idea del funcionamiento del motor, y saben que existe un ciclo llamado “compresión”, en el cual la mezcla de aire y gasolina es comprimida. Existe una confusión grande entre “relación de compresión” y “presión de compresión”. La relación de compresión es algo puramente geométrico, es el cociente entre el volumen del cilindro cuando el pistón esta en su punto inferior y el volumen que queda cuando el pistón comprimió la mezcla. La presión de compresión es el valor real de presión que se alcanza dentro del cilindro, y este puede variar por muchos parámetros.

Un motor con problemas de compresión consume aceite, agua, tiene un ralenti inestable, pierde potencia, tiene un consumo excesivo de combustible, se apaga a cada rato, y tiene dificultades para arrancar.

Elementos necesarios:
- Compresímetro: en si es un manómetro, pero tiene la particularidad de retener la presión máxima alcanzada, de forma tal que bastara con darle unas vueltas al motor para que la aguja del instrumento alcance su valor y permanezca allí. Hay compresimetros para motores nafteros y diesel. No utilicen un compresimetro para naftero en un diesel porque lo revientan (al instrumento). Uno bueno cuesta caro, aprox. $90. Si no tienen la posibilidad de comprarlo, o no se justifica, pídanle a algún amigo o mecánico que les facilite uno.
- Adaptador a rosca de bujía: el instrumento se conecta a la rosca de las bujías, por eso se vende la manguera adecuada al tipo de rosca que tenga cada motor. Generalmente ya viene con el instrumento.
- Llave saca bujías
- Un poco de aceite SAE40, cualquiera, el mas barato que consigan
- Jeringa o cucharita para el aceite
- Una persona dispuesta a ayudarnos
- Papel y lapicera
- Un trapo

Para empezar debo decirles que el motor tiene que estar bien caliente, así que si tienen que ir al súper de compras aprovechen y vayan con el auto. Si lo van a dejar al ralenti desperdiciando nafta hasta que calienta, esperar a que el electroventilador encienda por segunda vez. Apenas enciende, apagan el motor, desconectan los cables de bujía y quitan las bujías.
Si se queman usen guantes, pero no dejen enfriar al motor porque la prueba se hace en caliente.



Ahora deben anular el encendido, sino cuando den arranque les van a saltar chispazos hasta en los ojos. En los 1.7 y 1.8 pueden desconectar la ficha color blanco (la de la izquierda) que se conecta al modulo donde esta la bobina de encendido. Otra que se puede hacer es desconectar el captor de encendido.

Segundo paso, enroscar la manguera a la rosca de la primer bujía.
Acá se lo ve conectado al cuarto cilindro. Acuérdense, en el R19, el primer cilindro es el del lado de la caja de velocidades, y el cuarto cilindro el del lado de la correa.



Ahora, a medir. Una persona tiene que estar en el habitáculo, presionar el pedal del acelerador a fondo y dar arranque.
La otra persona, que sostiene el instrumento en mano, debe observar como la aguja va subiendo mientras el ayudante  sigue dando arranque al motor (con el acelerador pisado a fondo). Cuando la aguja ya no sube mas, el ayudante deja de dar arranque y puede soltar el acelerador.

Confeccionan una tabla con los cilindros 1 al 4 y van anotando los valores que obtienen en cada una de las mediciones. Si el instrumento tiene varias escalas, utilicen la de PSI que es la mas frecuente.

Ya obtuvimos nuestros valores, y ya podríamos sacar algunas conclusiones. Por ejemplo, la variación entre presiones de los cilindros no puede ser mayor al 10%. Es decir, si el cilindro que mas presión marco lo hizo con un valor de 200psi, ningún otro cilindro puede tener un valor por debajo de los 180psi. Si así fuere, cagamo!.
Como generalmente el fabricante no nos da una tabla de valores mínimos de compresión, debemos hacer otro análisis, ya que tener 173psi de compresión no nos dice nada...... ni si es bueno o malo.

Los aros de los pistones se van desgastando, y esa es una de las tantas causas de perdida de compresión. Tenemos una forma de anular momentáneamente este factor. ¿De que manera?, agregando una cucharadita o 5 c.c. de aceite SAE40 por la rosca de la bujía. Al agregar el aceite, este sellara las posibles perdidas de compresión que pueda haber por los aros, y así obtendremos una medición independiente de dicho factor. Seria algo así como obtener un valor ideal de compresión, lo máximo de lo máximo que podría tener el motor si fuera nuevito (aunque ni siquiera nuevo tira tanta compresión como cuando se le agrega el aceite).

Carguen una jeringa con aceite, e introduzcan la mitad por la rosca de la bujía a medir.


Ahora el mismo procedimiento que antes, el ayudante pisa el acelerador, da arranque, y nosotros leemos y anotamos el valor de compresión que acuse el instrumento. Ponemos aceite en el siguiente cilindro, y medimos, así hasta completar los 4 cilindros.

Una vez concluido, nos queda una tabla así:

Los valores de compresión sin aceite y los valores de compresión con aceite.
Como ven, los valores con aceite son superiores a los valores sin, y mas notoria será esta diferencia cuanto mas kilometraje tenga el motor.


Interpretando los datos:

- Primero y principal, si un cilindro no da lectura de compresión, una válvula esta rota o doblada; o esta completamente mal sincronizada la correa de distribución y no obtenemos lectura en ninguno de los 4 cilindros.
- Si dos cilindros adyacentes dan baja lectura, quiere decir que la compresión se esta pasando de un cilindro a otro, puede ser a través de la junta o a través de la tapa si estuviera fisurada.
- Si obtuvimos una lectura baja solo en uno de los cilindros, debemos saber si es causa de válvulas o aros. Ahí es donde ayuda haber hecho una medición con aceite. Si al agregar el aceite, la lectura se iguala a los otros 3 cilindros, claro esta que el problema es por aros. Ahora, si la lectura sube un poco, pero no llega a igualarse a los otros cilindros, el problema esta en alguna de las válvulas. Este caso mencionado es el que ocurrió en la medición aquí realizada (miren la tabla con los valores).
- Si les dio que tienen problemas de válvulas, y quieren saber aun mas, hagan lo siguiente: lleven el pistón correspondiente a su posición de encendido (donde ambas válvulas están cerradas) y apliquen aire comprimido por la rosca de la bujía. Si el aire sopla por la boca del carburador, el problema es con las de admisión; y si sopla por el escape, es por dichas válvulas. Si comienza a burbujear el agua en el vaso recuperador, el problema es con la junta.

AH!!, cuando le den arranque al motor, es muy impresionante ver el humo que sale por el escape, causa del aceite que metimos en los cilindros!!, pero no se asusten que no pasa nada malo.